Análisis del estilo de personalidad de Félix Rodríguez de la Fuente

Eneagrama de la personaldiad – desQbre Psicología y Formación

Dedicado a mi amigo Víctor H.  Salamanca

Análisis psicológico de Félix Rodriguez de la Fuente

Análisis psicológico de Félix Rodriguez de la Fuente

Médico (estomatólogo), naturalista, cetrero, comunicador y viajero incansable.

Derrochó mucha energía para compartir sus experiencias en los 52 intensos años de su vida, contagiando su pasión por los seres vivos. Era un agitador de conciencias que se adentraba en la naturaleza para descubrir sus secretos.

Félix Rodríguez de la Fuente nació en Poza de la Sal, Burgos, el 14 de marzo de 1928. Estuvo casado con Marcelle Geneviève Parmentier Lepied desde 1965, con quien tuvo tres hijas, María, Leticia y Odile.

Félix tuvo la oportunidad de vivir la infancia paleolítica de la humanidad, de la que tanto hablaría en el futuro, en su propia piel, con un contacto directo y continuo con la naturaleza durante sus primeros 10 años.

“Estaba yo un día solo. Había pasado el águila real, y no solamente me había brindado uno de sus penetrantes vuelos de caza, sino que había estado describiendo las más fantásticas acrobacias en compañía de su pareja. ¡El águila! El macho y la hembra colgados en el cielo estuvieron como cinco o diez minutos, ¡quién sabe!… ¡Yo estaba prendado de sus alas!, ¡yo quería volverme pájaro!”. Félix Rodriguez de la Fuente

A la edad de 8 años tenía como (primera) mascota un pequeño zorro y su pasión por la cetrería comenzó al observar cómo un halcón peregrino capturó un pato en pleno vuelo. Al comprobar en un libro de su padre que se podía entrenar un halcón, ese animal tan poderoso y majestuoso que acababa de contemplar, creció con la obsesión de dominar esa intensidad, esa nobleza, ese poder… la cetrería. (Actividad extinta desde hacía más de un siglo)

La batalla desigual entre hombre y lobo era una constante por aquellas fechas,

Escuchando aullidos de lobos me dormía muchas noches en mi pueblo burgalés. Recuerdo que uno de los momentos más trascendentales de mi vida, uno de esos momentos que influye para el futuro de toda la existencia, lo tuve en el alto páramo. Un invierno en el que los lobos habían causado grandes matanzas se organizó una batida, organizada por varios pueblos… … Y justamente a mí, quizás por ser hijo del notario del pueblo, me tocó, digamos la suerte, de estar junto al cazador más audaz del grupo. Aquel hombre no podía ver tanto como yo, porque yo estrenaba unos flamantes prismáticos que me permitieron descubrir cosas maravillosas, y seguramente también el alma del lobo. No sé por qué razón me imaginaba que los lobos debían ser unos animales de rostro feroz y unas fauces sanguinolentas con ojos asesinos. Yo pensaba que cuando apareciese el matador de inocentes ovejas lo mejor que podíamos hacer era darle un tiro y acabar con su vida. Cuando algo, que apareció de pronto en el horizonte, algo gris, que se recortó súbitamente sobre nosotros, me hizo dirigir lentamente los prismáticos hacia su encuentro. Lo que vi entonces no se me olvidará jamás. Vi a un animal que estaba perfectamente parado y miraba hacia nuestra dirección. Unos ojos de los que se desprendía quizá una queja. ¿Por qué me perseguís?, ¿por qué queréis acabar conmigo?, ¿por qué queréis matarme? si yo también necesito la carne para vivir, ¿por qué queréis quitarme la vida? Yo me quedé, a los 11 años de mi infancia, anonadado, viendo aquella masa inmóvil, viendo aquel animal que no tenía nada que ver con la bestia feroz, malvada, sanguinolenta y sucia que me habían descrito los pastores y los cazadores. Era un animal hermosísimo, debido a lo que era quizá la más acabada representación de la fuerza, del palpitar del corazón de la madre tierra. Y entonces, en un segundo decidí, que el cazador no podía matar al animal, y dando un salto corrí hacia el lobo diciendo << ¡márchate!, ¡vete!, no entres en nuestro puesto que te van a matar>>Félix Rodriguez de la Fuente

Aquí vemos como ya era un niño muy intenso, rebelde, solidario y cómo las injusticias con los débiles le impactaban. Su infancia fue lo que marcó la diferencia.

Comenzó su educación reglada muy tarde (por la Guerra Civil), en 1938, permaneciendo interno en un colegio de Vitoria. En 1946, con 18 años, comenzó a estudiar medicina, por influencia de su padre, en la Universidad de Valladolid, pero nunca tuvo una verdadera vocación por ello.

“La medicina me atrajo enseguida, porque era una carrera estrictamente biológica y antropológica. Podía estudiar los misterios de la naturaleza condensados en el cuerpo humano”. Félix Rodriguez de la Fuente

A Félix lo que verdaderamente le interesaba era estudiar los misterios de la vida, y al estudiar medicina descubre en el organismo humano un reflejo del organismo del planeta, de las relaciones e interacciones entre los seres vivos y la naturaleza. Al ver que cuando falla un órgano, el hígado, riñones, etc… el cuerpo deja de funcionar y mueres, de igual manera podría colapsarse la Tierra. Consideraba que si extinguíamos cualquiera de las especies que pueblan el planeta, estábamos causando una lesión a un entramado que está en equilibrio y se interrelaciona (lo que hoy llamamos ecosistema), que llegado a un límite, podría ser grave, pudiendo a causar la muerte del planeta.

“La Catedral de León o las Pirámides de Egipto las podemos destruir cuando queramos, todo es cuestión de dinamita y reconstruirlas cuestión de tiempo; pero cuando desaparece una sola especie animal, la hemos perdido para siempre, porque crear sólo Dios puede hacerlo”. Félix Rodriguez de la Fuente

En la década de los 50 el uso masivo de insecticidas se llevó por delante comunidades enteras de pájaros insectívoros y rapaces, llegando a dejarlas al borde de la extinción. Esto impacta profundamente en el doctor.

En 1957 se licenció en la especialidad estomatología.

Tras fallecer su padre en 1959 abandonó el trabajo de dentista para dedicarse definitivamente a la cetrería y su divulgación. Estudia los textos medievales sobre cetrería para luego intentar poner en práctica lo aprendido con un pequeño halcón peregrino que había capturado. Mostrando así su iniciativa infantil de dominar aquello que tenía una intensidad, nobleza y un poder natural, únicos en la naturaleza.

“Siempre he sido un hombre de la naturaleza, posiblemente por mi infancia en Poza de la Sal. Ya siendo medico elegí de una manera absolutamente despiadada mi propia vida saltándome a la torera ese futuro incierto para los españoles” Félix Rodriguez de la Fuente

Félix buscaba su forma de hacer las cosas, buscaba dirigir su propio rumbo, mostrando una predilección por los desafíos y habilidad para iniciar proyectos.

Perfil psicológico de Félix Rodriguez de la Fuente

En 1961 trabajó como asesor de cetrería en la película rodada en Peñiscola (Castellón) “El Cid”.

untitledEn 1964 publicó su primer libro, “El arte de la cetrería”. En octubre de 1964 organizó las Jornadas Internacionales de Cetrería, que por vez primera se celebraron en España, en Guadalajara. El diario ABC le dedicó su foto de portada del 21 de octubre con el título de “Cetrero Mayor del Reino“.

Después salió en una pequeña entrevista de tres minutos en Televisión Española para explicar el pálpito que se siente al tener un ave de presa junto a ti, mostrada como una maquinaria perfecta y con cierto aire de nostalgia. La sola presencia de Félix con esa mirada penetrante ya llamó la atención, como si tuviera cierto magnetismo, que junto con su pasión y oratoria hizo que a los pocos días se recibieran 15.000 cartas solicitando que volviera a intervenir el “hombre de los halcones”. Esto le permitió empezar a colaborar en el programa “Fin de semana” tratando temas de caza y pesca. Tenía una voz muy personal y única, penetrante, cautivadora y transmisora. Hablaba con entusiasmo y mucha seguridad. Desbordaba vitalidad y carisma. Deseaba llegar inmediatamente al meollo de las cosas, sin perder mucho tiempo en disquisiciones.

Dirigió la “Operación Baharí“, en la que por primera vez se usaron halcones para cazar y/o asustar a las diferentes aves que entorpecían el despegue y aterrizaje de los aviones en los aeropuertos.

En 1965 adoptó dos lobeznos tras salvarlos de morir apaleados en un pueblo y consiguió convertirse en el lobo alfa (jefe), lo que luego repetiría con varias manadas en los montes aledaños al barranco del río Dulce, en Pelegrina (Guadalajara), manadas que salieron en sus futuros documentales.

“Tengo vocación de líder de manada, pero no maternal” Félix Rodriguez de la Fuente

Félix Rodriguez de la Fuente psicológía

Para Félix el lobo fue un cazador social que compartió con los humanos la cúspide trófica durante los últimos 100.000 años en la era del Paleolítico. El resultado de este pacto entre los dos depredadores llevó, hace 30.000 años, a la domesticación del lobo, que se transformó en perro, y más tarde a la enemistad del hombre con los cánidos salvajes cuando los humanos domesticaron a los herbívoros para entrar en el Neolítico hace 10.000 años. Esta visión del pasado y del presente, con las diferentes relaciones entre los humanos con los animales, transmite su rebeldía a ser domesticado por la sociedad actual.

“La entrada del neolítico es la del abuso y la del sojuzgamiento, y en ella seguimos, inadaptados”. Félix Rodriguez de la Fuente

En 1966 consiguió rodar su primer documental dedicado a la cetrería “Señores del espacio” y la película “Alas y garras”. El 23 de Julio de 1966 se aprobaron las leyes para la protección en España de las rapaces diurnas y nocturnas, siendo el primer país que redactaba una normativa al respecto. Los convirtieron (personaje y país) en un referente mundial. Un solo hombre comenzaba a cambiar la historia. Se sentía solidario con el mundo en el que vive y pedía a todos el compromiso, predicando con el ejemplo y siendo un profundo rompedor de tópicos.

TV escolarEn 1967 comenzó a emitirse en TVE el programa “Televisión Escolar”, cuyo público eran los niños, quienes lo veían en sus respectivos colegios con un televisor. Félix salía una vez a la semana y se encargaba de la clase de Zoología. Era presentado como Félix, el amigo de los animales, cosa que extrañó al principio por ser la primera persona en defender la naturaleza de forma pública.

Félix había puesto sus esperanzas en los niños, en las próximas generaciones. Con este programa se originó un fenómeno social, se transformó en un personaje de gran popularidad por su magnetismo y oratoria magistral, siendo todas sus intervenciones improvisadas. Comienza el fenómeno de comunicación más importante de España.

“¡Que oportunidad, empezar a decir en Televisión lo que hay que decir y convencer a las gentes de este país de que están acabando con lo mejor que tenemos, que son los animales, que es el paisaje, que es la integridad del medio ambiente, que son las leyes ecológicas!”. Félix Rodriguez de la Fuente

Félix apasionaba a los niños y esto era correspondido. Captaban en ese hombre algo puro, algo diferente, algo auténtico, al igual que Félix captaba lo mismo en los niños (le ocurría lo igual con los animales). Les hablaba de una forma que conectaban, les hablaba con franqueza, diciendo exactamente lo que pensaba. Una transmisión en el que el lenguaje solo era una pequeña parte, había una transmisión más poderosa, energética. Los temas que trataba todavía son de máxima actualidad hoy en día, en cierta medida fue un adelantado a su tiempo.

Este mismo año comenzó a escribir artículos en la revista Blanco y Negro, dominical del diario ABC, bajo el nombre de “Serie ibérica” y “Serie africana”, gracias a la cual pudo viajar a África por primera vez.

El hombre más importante que he conocido es un pigmeo de la selva del Congo con el que compartí todas sus cosas durante 6 semanas” Para Félix este es el hombre perdido en la sociedad industrial actual, es el hombre en cohesión con la naturaleza y la Tierra.

“La cultura tecnológica está obligando al hombre a vivir en cárceles confortables, en inmensos laberintos sin horizontes, hechos de cemento, hierro y cristal”. Félix Rodriguez de la Fuente

Creía que la compartimentación moderna es enemiga del necesario cooperativismo y respaldaba la vida en comunidades de menos de 5.000 habitantes.

Fue en 1968 cuando los directivos de TVE le encargaron dirigir el programa “Fauna”, que en 1970 se renombró a “Vida Salvaje”.

James Lovelock planteó la hipótesis de Gaia, ideada en 1969 (aunque publicada en 1979), la cual se pregunta si ¿es la Tierra un organismo vivo? Y si ¿responde con catástrofes y alteraciones por el ataque sistemático del ser humano? Lovelock postula que la vida fomenta y mantiene unas condiciones adecuadas para sí misma, afectando irremediablemente al entorno. Gaia se comportaría como un sistema auto-regulador (que tiende al equilibrio).

Pero esto ya lo había comentado antes Félix (siendo el primero) como un asombroso observador y autodidacta (mientras era estudiante de medicina). Por eso se adelanta y pone su fe en los niños, en que ellos dieran un giro al futuro que nos podría acechar. [

“El hombre… ¿No será realmente un cáncer? No seremos realmente como un tumor maligno que va matando a su propia madre. Si nos fijamos en lo que estamos haciendo, envenenando las aguas, intoxicando la atmósfera, talando los últimos bosques, acabando con los animales y matándonos a nosotros mismos con los productos químicos con los que queremos matar a las plagas que ponen en peligro nuestras cosechas. ¿No seremos realmente el cáncer de la Tierra?” Félix Rodriguez de la Fuente

Tenía una gran facilidad de palabra, síntesis de contenidos y conocimientos avanzados a su tiempo, teniendo unas ideas casi proféticas concebidas a través de la observación y deducción, sobre un mundo futuro y la destrucción de los ecosistemas.

Entre 1970 y 1974 realizó la primera de sus grandes series “Planeta Azul”, influenciado por el viaje a la luna y las imágenes de la Tierra tomadas por los astronautas.

“Hace unos días les decía a los miembros del Club Americano en Madrid, que yo les agradecía a sus astronautas, no el hecho de que me enseñasen la Luna de cerca, sino que me hubiesen enseñado la tierra desde lejos, por haber visto por primera vez nuestro planeta como una gota de agua de mar, porque nos hayamos contemplado a nosotros mismos como una redonda esmeralda flotando en el vacío, en el silencio del espacio sideral. Es algo que debe ser una lección eterna para los seres humanos” Félix Rodriguez de la Fuente en la entrega de los Premios Nacionales de Radio y Televisión de 1970.

Redactó dos grandes enciclopedias zoológicas, “Enciclopedia Salvat de la Fauna” y “Fauna Ibérica”, queriendo ser científicamente rigurosas y a la vez amenas. Una obra diferente y con el sello personal de Félix, con anécdotas personales entremezcladas con la teoría más técnica. Vendió en España dieciocho millones de volúmenes, fueron traducidas a catorce idiomas y publicadas en los cinco continentes, transformándose así en una obra de referencia mundial.

Según las encuestas del momento Félix era el personaje más popular de España. El 29 de Mayo de 1971 organizó en el estadio “Sánchez-Pizjuán” de Sevilla el “Gran Festival Infantil” donde asistieron 70.000 niños y adolescentes.

417976_313434735423719_331073620_n

Tenía un gran poder para cautivar masas, y buscaba la aceptación de sus ideas, y por tanto, secretamente, de él mismo.

Entre 1973 y 1980 trabajó en su serie más famosa, “El Hombre y la Tierra”, dividida en tres partes, ibérica, venezolana y canadiense. Más que un programa era una filosofía donde se transmitía la pasión de y por la naturaleza, con unas imágenes donde se mezcla la emoción y la violencia de la depredación o del sexo, junto la interacción de los diferentes animales y su entorno. La serie se convirtió en otro éxito y referente mundial. En el año 2000 fue reconocida por la Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión como la mejor producción en la historia de Televisión Española. Doblada a 12 idiomas la figura de Félix se hizo aún más famosa internacionalmente.

1426592368956Félix era un hombre de unos impulsos emocionales enormes que cuando algo le gustaba gritaba de entusiasmo” – Antón García Abril, compositor de “El Hombre y la Tierra

Tenía una fuerte personalidad y no renunciaba ni se echaba atrás fácilmente. Era un hombre vehemente y apasionado, capaz de violentos estallidos de cólera, que llegaba a exigir a sus colaboradores que mantuvieran el mismo nivel de trabajo que él era capaz de impulsar. 1210093Sabía cómo obtener resultados, cómo recompensar y apremiar a las personas (y animales) para que hicieran las cosas. Era un líder dinámico, carismático, rebelde, independiente, fuerte, pragmático, emprendedor, retador, dominante, apasionado en afectos, que exigía lealtad, constancia y atención a los otros.

Sin olvidar que nuestras experiencias quedan siempre contrapesadas por un conocimiento científico. Es decir que queremos en todos los momentos hacer cultura, acercar al hombre del campo o de la ciudad algunos retazos de lo que hace posible la existencia; o en otras palabras, llevar a casa de todos un poco la naturaleza.”. Félix Rodríguez de la Fuente

equipo--575x322Es de destacar que la serie se hacía sin guion y Félix improvisaba el desarrollo de cada capítulo.

Tuvo críticas por la filmación de la muerte de animales, aunque su intención fuera concienciar al país de la importancia del equilibrio ecológico.

Era muy leal a sus propias reglas, aunque no tuviera escrúpulos a la hora de contravenir las reglas que consideraba puritanas e hipócritas. Era de la opinión de que hay que “romper algunos huevos para hacer una tortilla”.

“¿De qué se quejan los ignorantes de la ecología si muestro cómo un águila mata a una cabra para que amen a las águilas, que están en peligro de extinción y nadie las protege, para que al amarlas las salven y defiendan todo su ecosistema?”. Félix Rodríguez de la Fuente

También le criticaron por preparar escenarios y usar animales troquelados (acostumbrados a la presencia humana pero que conservan sus pautas naturales de comportamiento, no han sido totalmente domesticados) (fue el primero en conseguirlo, Disney lo intentó con anterioridad pero el resultado no fue satisfactorio) se consiguieron imágenes impactantes que dieron la vuelta al mundo. Él siempre fue sincero, pues nunca ocultó cómo habían logrado esas tomas.

Comienza a divulgar lo que consideraba “la verdad del lobo“, en una época en que era un animal perseguido y acosado por considerársele enemigo del hombre y de la ganadería. Su defensa del lobo le acarreó amenazas de muerte.

(Programa “Horizontes” – 1977) donde plasma su idea social de los hombres y lobos

Félix intentó plasmar estas relaciones sociales, jerarquías y leyes o protocolos de autoprotección a la sociedad humana, promulgando leyes de protección para la fauna e intentando que el ser humano no destruyera el planeta, ocasionando así su autodestrucción.

No hay nada que le hiciera sentir más orgulloso que ver actuar por su cuenta a quien había tomado bajo su protección.

Desde ese momento matar a un lobo dejó de ser un orgullo y empezó a verse mal socialmente.

IMG_7082

Cuando estaba con su familia, que no era mucho tiempo por la gran cantidad de trabajo, iba al monte con sus hijas y les daba una peseta por cada ave que identificaban correctamente.

En el video se puede observar en Félix una cierta arrogancia o vanidad camuflada (importancia personal y grandeza) junto a una gran reverencia por lo verdaderamente autentico, esencial y único.

“Hago lo que me gusta y lo que me apasiona. He podido irme a regiones de la tierra que desde mi infancia había imaginando que allí podría estar la verdad, la aventura. Yo no tengo más que motivos de gratitud a todo el mundo, ya que gracias a todos habéis hecho que sea una persona que vive de lo que le gusta, de lo que le hace feliz” Félix Rodríguez de la Fuente

Su compromiso fue más allá del de simple comunicador, participó de manera activa enfrentándose a la administración y a los especuladores. Colaboró en la fundación de la “Asociación para la Defensa de la Naturaleza, ADENA” y la delegación española del “Fondo Mundial para la Vida Salvaje, W.W.F.” Félix era el Robín Hood de los animales, un líder natural, innato, al que los demás respetaban y a quien acudían en busca de decisiones y orientación. Fue el primero en reaccionar para responder a los desafíos.

También trabajó en la conservación de diferentes lugares con importancia medio ambiental, las dunas de El Saler, el Parque de Doñana, las Tablas de Daimiel, el Monte del Pardo y la laguna de Gallocanta.

El problema de la conservación de nuestras zonas húmedas es inminente y grave. Estamos convencidos de que las imágenes que hemos obtenido en las Tablas de Daimiel, que hace muy poco tiempo estuvieron en trance de desaparecer para siempre, serán el mejor de sus argumentos para que no permitan que las últimas y escasas zonas húmedas que nos quedan en la península ibérica, tengan el mismo triste, dramático e inútil fin que tuvieron las lagunas desecadas que acabo de leerles”. Félix Rodríguez de la Fuente

A Félix se le reconoce un papel destacado en la preservación de especies de grandes mamíferos ibéricos que a mediados de la década de 1970 se hallaban en serio peligro de extinción, como son el lobo, el lince ibérico, el oso pardo y la cabra hispánica (entre otros).

Todo esto chocaba con muchos intereses establecidos. Desde la industria y el poder miraban con mucha desconfianza todo lo que el amigo de los animales estaba consiguiendo.

_9368900_6a87cbf0Félix representaba un movimiento casi revolucionario que no era apto, o políticamente correcto, en esos años y dada su gran popularidad, sumado al proceso de transición democrática en la que estaba sumergido el país a mediados de la década de los 70, ya no solamente tenía en contra a ciertos grupos envidiosos de su fama, o contra su metodología, sino que estaba granjeándose enemigos poderosos.

Muchos partidos políticos le ofrecieron ingresar en sus filas para aprovechar su tirón mediático, pero UCD, el partido político creado por Adolfo Suárez para las elecciones de 1977, las cuales ganaron, se puso en contacto con Félix para impedir que ingresara en ningún partido político por miedo a que este pudiese ganarlas. Posiblemente si Félix hubiese llegado a presidente del gobierno hubiese realizado una auténtica revolución, al menos en lo referente a la naturaleza y los ecosistemas. Félix no se presentó a las elecciones aunque declaró que se lo podría llegar a plantear para dar un giro al sistema. Le ofrecieron en varias ocasiones ser Ministro y se negó. Era un hombre indómito que no se dejaba dominar y que estaba empezando a molestar demasiado.

El 5 de marzo de 1980, 9 días antes de su muerte, presentó en Madrid, ante los reyes de España y otras autoridades, un documento titulado “Estrategia mundial para la conservación de los recursos vivos y el logro de un desarrollo sostenido”, propuesta de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales, adelantándose 17 años al “Protocolo de Kioto” (que por cierto, todavía no se cumple por estar enfrentado con los intereses industriales), donde venía a decir que había que cambiar el sistema que nos lleva a la autodestrucción. Muchos de los presentes se quedaron estupefactos ante la revolución ecológica profunda que proponía.

Todos debemos ir engrosando ese pequeño ejército, ¡Qué el día de mañana se considerará un ejército heroico!, mucho más que los que lucharon con las armas en la mano: el ejército de los que un buen día dijeron que había que hacer algo para proteger a una Madre que no se queja, que nos ha dado todo lo que tenemos, ¡y a la que estamos matando…!” Félix Rodríguez de la Fuente

11062135_10153044409626708_2180715328813083079_n

El día 10 se trasladó junto con parte del equipo de “El Hombre y la Tierra” a Alaska, al círculo polar ártico, para filmar la “Iditarod Trail Sled Dog Race”, la carrera de trineo con perros más importante del mundo. Este viaje le tenía intranquilo desde el principio y antes de salir firmó con TVE un contrato donde, en caso de defunción, su familia estaría cubierta económicamente.

Félix le dijo a varios de sus compañeros mientras paseaban sobre la nieve “qué lugar más hermoso para morir“, como si tuviera una premonición. La noche anterior a su muerte mencionó, que de morir, le gustaría reencarnarse en un lobo, como en un recuerdo de su lejana infancia. El día de su muerte solicitó que le hicieran fotos junto al equipo humano que se encontraba en Alaska, nunca antes había pedido que les hicieran fotografías.

ultimo-vuelo-Felix-Rodriguez-Fuente_MDSVID20150906_0106_17

Murió el 14 de marzo de 1980 a las 12.30 (hora local de Alaska), el día en que cumplía 52 años, al estrellarse la avioneta en la que filmaban la carrera. Junto a Félix fallecieron el cámara Teodoro Roa, el ayudante Alberto Mariano Huéscar y el piloto Dobson.

Las causas del accidente siempre han estado en entredicho, habiendo diferentes hipótesis, incluida la de sabotaje, pero eso sería tema de desarrollo y estudio en otro artículo.

Félix Rodriguez de la Fuente fue un inconformista, un transmisor, un protector… un líder que llegó a concebir un futuro donde el hombre vivirá en armonía con la naturaleza y consigo mismo, tras alcanzar la capacidad de una comunicación instantánea y universal en la que la palabra actuaría como una feromona capaz de transmitir el conocimiento.

Yo creo profundamente en el inconsciente colectivo. Yo creo que el alma, el espíritu de todos los seres humanos forma un tejido poderoso que envuelve todo el planeta, y que de alguna manera es el que pervive. Yo creo que quien aporta más a esa alma colectiva, a ese acervo cultural colectivo, a ese ser vivo palpitante impalpable, que es ente de la cultura viviente universal, de alguna manera pervive y de alguna manera obtiene un billete para la eternidad.” Félix Rodríguez de la Fuente

Quería cambiar la mentalidad de un país con un mensaje de reconciliación de la naturaleza con el hombre y un compromiso con la defensa del medio ambiente. El mensaje de la importancia del hombre como custodio de la naturaleza, como protector de su madre tierra, aún perdura.

“El último capítulo de nuestro cuento merece bien el título del fin de una estirpe, la estirpe de los libres. Porque los que creemos en que se puede hablar íntegramente de las estrellas y de la tierra, de los animales y del hombre, sabemos que un día volveremos a charlar en las infinitas y eternamente floridas praderas de los cielos” Félix Rodríguez de la Fuente

Perfil psicológico de Félix Rodriguez de la Fuente

El estilo de personalidad de Félix Rodriguez de la Fuente pertenece al eneatipo 8, del subtipo social, nivel sano, del “Eneagrama de la personalidad

Autor: Jesús Seijas Queral – Psicólogo.


Próximos CURSOS que impartiremos: 



Accounts

Free Trial

Projects

SSL

Domains

Domains

Your Text

Your Text

CURSO de crecimiento personal 

Cómo tener unas RELACIONES SANAS

Curso: Los JUEGOS de ROLES PSICOLÓGICOS en las RELACIONES

¿Cómo mejorar sus relaciones? - En todo tipo de interacción o relación (de pareja, familiar, de amistad, laboral…) se realizan  juegos psicológicos  donde intervienen tres roles (Perpetuador/a – Salvador/a – Víctima) desde nuestra figura egoica.

Todos/as, sin excepción alguna, estamos dentro de un rol hasta que conseguimos tomar conciencia y sanar diferentes cuestiones. 

Cuando entramos en este Triángulo de las Bermudas, donde todos y todas nos perdemos, mostramos una actitud insana debido a un estado limitado de consciencia sobre nuestro  ego que justifica estas actitudes, y llegamos a considerarnos aislados/as y vulnerables… tenemos la sensación de estar desconectados/as del amor, estamos en la sombra de nuestro ser...

Consiga salir del triángulo neurótico donde no hay  relaciones conscientes, libres, comunicativas, recríprocas, afectuosas y sanas.

FormadoresExpertos  psicólogos con  20 años de experiencia. 

El precio por mejorar sus relaciones... ahora solo 55€

WordPress Pricing Table Plugin



Free Trial

Projects

SSL

Storage

Domains

Domains

Sub-domains

WordPress Pricing Table Plugin

Biografía:

Análisis realizado gracias a los estudios y libros de Don Richard Riso: Tipos de personalidad (Ed. Cuatro Vientos), La sabiduría del Eneagrama (Urano, Madrid, 2001) y Claudio Naranjo: El Eneagrama de la sociedad. Males del mundo. Males del alma. (Temas de Hoy, Madrid, 1995), Carácter y neurosis (La Llave, Vitoria, 1996)

Programa “Félix R. pasión por la Tierra”, de Documentos RNE emitido el 17-04-2010

Especial “Félix, el último héroe” de Cuarto Milenio – Cuatro, emitido el 6-09-2015

Análisis psicológico de Félix Rodriguez de la Fuente – Perfil psicológico de Félix Rodriguez de la Fuente

error: Contenido web protegido por la \"Ley de propiedad intelectual\"
Jesús Seijas Queral No Comments
, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,