Análisis del perfil psicológico de Johnny DEPP

Análisis del perfil psicológico de Johnny Depp

Johnny Depp nació el 9 de junio de 1963, en Owensboro, Kentucky, pero se crio en Florida. Es el menor de cuatro hermanos.

En su infancia mantuvo una relación disruptiva con su madre. “Mi madre nació en un maldito pueblo al oriente de Kentucky. A los 12 años la pobre estaba enganchada al fenobarbital” (barbitúrico para tratar ciertos tipos de epilepsia), comentó en una entrevista con Rolling Stone en 2018, “hubo palizas irracionales, muchas veces nos pegaba sin motivo alguno”, e incluso llegaba a lanzarle “un cenicero o un teléfono” y que su hogar era “una casa fantasma” en la cual “nadie hablaba”.

 

“Mi madre fue quizás el ser humano más malo que he conocido en mi vida” – Johnny Depp

 

Con 11 empezó a tomar drogas como la marihuana, la cocaína, el éxtasis, el LSD, las setas alucinógenas y opiáceos, con el fin de evadirse (en teoría) de las situaciones que vivía en su infancia y en su vida familiar por las terribles peleas.

 

“Puedes cerrar tus ojos a las cosas que no quieres ver. Pero no puedes cerrar tu corazón a las cosas que no quieres sentir” – Johnny Depp

 

Su verdadera pasión siempre ha sido la música, desde los 12 años cuando su madre le regaló una guitarra.

Tres años más tarde (a la edad de 15) sus padres se divorciaron, y su madre declaró que su hijo estaba “emancipado” y era “autónomo”. “Por la presente, la esposa reconoce que el hijo menor de las partes, John C. Depp II, está completamente emancipado y es autosuficiente”, pone en el documento de divorcio entre Bette Sue Depp, su madre, y John Depp, su padre.

Su madre lo repudió en un momento en el que, posiblemente, Johnny más la podría estar necesitando. De ahí la presencia de las heridas de “rechazo” y “abandono” tan marcadas (que posteriormente él terminará reproduciendo en su vida adulta)

Como veremos en el caso concreto de Johnny Depp, con el “rechazo” se priorizará en demasía (como un mecanismo compensatorio) el ser auténtico, que confunde con hacer, pensar y sentir lo contrario a los demás, al grupo (representado principalmente por su madre). Así se también termina perpetuando la sensación de rechazo. El “ser especial” compensa la herida desde una vanidad de ser único, que además frente a la crítica hace que se cierre en banda y se ponga furioso. Con el “abandono” se siente solo y se demanda atención, pues de alguna forma siente que se le debe, habiendo un fuerte apego por las promesas futuras de afecto y se enfadará enormemente cuando éste se le retire (porque reabre la herida).

 

Johnny Depp contó que su padre “es un hombre muy amable”, “tranquilo” y “tímido” y “no es una persona conflictiva en ningún sentido”: “Cuando Betty Sue, mi madre, se salía por la tangente con mi padre, él sorprendentemente se mantenía hermético. Mientras ella le gritaba cosas horribles, se quedaba allí y se limitaba a mirarla mientras ella le pegaba. Se tragó el dolor” … “pero aun así, nunca la tocó, nunca discutió con ella. Seguía siendo un caballero”.

Johnny y sus tres hermanos crecieron con un padre ausente (en un principio a lo mejor no físicamente, pero si emocionalmente… y tras el divorcio también físicamente) y una madre inestable que tenía fuertes y repentinos ataques de ira.

 

 “No puedo decir que mi infancia fue perfecta, si hacía algo mal, me pegaban, si no, también” – Johnny Depp

Aparece también la herida de “injusticia” (que en el fondo es una forma de “rechazo”, tras la injusticia siempre hay rechazo) haciendo que se sienta decepcionado y engañado con la vida (representada en una primera instancia por sus padres) (por lo cual terminará creyendo, en este caso en concreto, que todo es superficial y falso). Si se supone que mi madre y padre son quienes me cuidan, protegen y, sobretodo, quieren (afecto)… y no es así (más bien lo contrario), se produce una profunda ruptura interna apareciendo así en Johnny la decepción, el desengaño, la frustración, la carencia, la idealización

 

Fue un adolescente solitario que dejó sus estudios para convertirse en una estrella del rock con su grupo The Kids, Con 17 años abandonó su hogar roto y se mudó a Los Ángeles, donde trabajó en una gasolinera y vendiendo bolígrafos personalizados por teléfono, mientras intentaba prosperar en su carrera musical.

 

Tiene cierto comportamiento masoquista, pues hay una entrega al dolor de múltiples formas, llegando en ocasiones a ser cruel consigo mismo.

“Recuerdo que me grabé con un cuchillo mis iniciales en el brazo y desde entonces me he ido haciendo cicatrices. En cierta forma el cuerpo es un diario y estas son una especie de anotaciones hechas en él” – Johnny Depp

Es como si desde pequeño se hubiera convertido en un “sufridor” nato y se hubiera entrenado para soportar el dolor y no mostrar sufrimiento alguno (como reflejo del comportamiento su padre), aunque lo guarde en su interior y lo muestre de vez en cuando de forma explosiva (también como reflejo del comportamiento que tenía su madre)

“Los personajes que he interpretado y que me han llegado siempre han tenido algo de alma en pena” – Johnny Depp

Hace de “soportar” la pena una virtud, creyendo que el sufrimiento le hace ser (alguien) especial. Se siente “vivo” cuando está siempre sorteando, rozando el profundo abismo.

 “Hay algo en mí que no me permite hacer ciertas cosas que son fáciles. El camino fácil me aburre” – Johnny Depp

Cierto grado de masoquismo se aprecia también cuando se exige demasiado a sí mismo (esto sucede también en personas que se auto-ponen metas prácticamente inalcanzables para luego decirse que no valen, que no llegan, que no lo consiguen porque hay algo erróneo o roto en ellos/as). La excesiva exigencia en ciertas ocasiones puede reflejarse como un auto-castigo.

No solamente le aburre lo fácil, también lo monótono, repetitivo, lo estandarizado, lo típico… lo común y ordinario (él es cualquier cosa menos estándar, típico, común…)

.

Análisis del perfil psicológico de Johnny Depp

eneatipo Johnny Depp

En 1984 apareció en su primera película, “Pesadilla en Elm Street”, y la serie “Jóvenes policías” le dio el primer salto a la fama, aunque cuando realmente saltó al estrellato fue tras interpretar su papel como “Eduardo Manostijeras” (1990), la primera aparición de Johnny Depp como un personaje extravagante.

“Si hay algún mensaje de mi trabajo es, en última instancia, que está bien ser diferente, que es bueno ser diferente, que debemos cuestionarnos a nosotros mismos antes de emitir un juicio sobre alguien que aparenta ser diferente, se comporta diferente, habla diferente, o es de un color diferente” – Johnny Depp

Como reflejo de su psique, siente cierta predilección por los personajes extraños, estrafalarios y peculiares, aquellos papeles “difíciles de afrontar” (y un rechazo de lo común y ordinario)

“Todos somos diferentes, pero hay una especie de temor en la sociedad a serlo. Nadie quiere que lo tachen de loco, pirado, raro o de cualquier otra cosa, así que escondemos nuestra individualidad” – Johnny Depp

Por su personalidad le cuesta tolerar cualquier situación (o persona) que le parezca falso/a, donde lo “diferente” es algo excepcional y debe potenciarse, por ello se necesita del otro para compararse (saber dónde se está… dentro o fuera, arriba o abajo… en relación a los demás) y a la vez distanciarse de la “manada” monocromática (hay cierto rechazo del grupo, pero a la vez le necesita), llegando a recalcar cada individualidad que se perciba… un “bohemio incomprendido”.

“Soy un poco inepto socialmente” – Johnny Depp

.

Análisis del perfil psicológico de Johnny Depp

Eneagrama Johnny Depp

En 1983 se casó con la maquilladora Lori Anne, pero se divorció en 1985.

Durante la década de 1990 mantuvo diferentes relaciones, entre ellas con Sherilyn Fenn, Jennifer Grey, Winona Ryder [durante su noviazgo, Depp se tatuó en el brazo la frase «Winona Forever» (Winona por siempre) pero, después de su separación, lo modificó a «Wino Forever» (Borracho por siempre)] (Johnny siempre ha tenido problemas con el alcohol) y Kate Moss. Su segundo matrimonio fue con Vanessa Paradis (1998-2012), con quien tuvo 2 hijos. Su tercer, y último matrimonio fue en 2015 con Amber Heard (se divorciaron en el 2017)

 

Podría decirse que Johnny Depp es bastante imprevisible, siendo capaz de transformar su entorno súbitamente, tal y como se transforma también a sí mismo.

Se entremezclan la suavidad y la dulzura con el temperamento autoritario justificado por su propio ego bajo la máscara de “franqueza” y “autenticidad”. Es emotivo y pasional, aunque reservado en su intimidad manifestando cierto magnetismo enigmático, que en el fondo está puesto al servicio de no permitir que otras personas sepan lo vulnerable que se siente en realidad. La vulnerabilidad es tan grande que no se siente bien mostrando su sensibilidad al mundo exterior (cuando lo hace suele ser a través de sus interpretaciones).

Desde su infancia hay una profunda carencia que se expresa como un rencor y vacío, un “me falta…”, que se acompaña con un impulso por llenar ese vacío con algo que siempre está fuera, en el exterior. Es una persona internamente y profundamente insatisfecha y disgustada (de ahí el posible reflejo de sus múltiples adicciones como compensación, como insatisfacción, y a la vez, como comportamiento autodestructivo).

 

“¡La vida no es buena!… ¡Te mata!” – Johnny Depp

.

Johnny Depp se identifica con el eneatipo 4, subtipo conservación (el contrapasional del eneatipo 4) y sexual en segundo lugar

Eneatipo 4 conservación/sexual

 

Análisis del perfil psicológico de Johnny Depp

Autor: Jesús Seijas Queral  Psicólogo – Terapeuta – Formador

 

Información protegida por: Derechos de Autor y Ley de Propiedad Intelectual. 
Si utiliza este contenido, la información incluida en dicho artículo, 
estará infringiendo ambas leyes y podría acarrearle consecuencias penales y económicas.

 

CURSOS: 



Accounts

Free Trial

Projects

SSL

Domains

Domains

Your Text

Your Text

CURSO de crecimiento personal 

Cómo tener unas RELACIONES SANAS

Curso: Los JUEGOS de ROLES PSICOLÓGICOS en las RELACIONES

¿Cómo mejorar sus relaciones? - En todo tipo de interacción o relación (de pareja, familiar, de amistad, laboral…) se realizan  juegos psicológicos  donde intervienen tres roles (Perpetuador/a – Salvador/a – Víctima) desde nuestra figura egoica.

Todos/as, sin excepción alguna, estamos dentro de un rol hasta que conseguimos tomar conciencia y sanar diferentes cuestiones. 

Cuando entramos en este Triángulo de las Bermudas, donde todos y todas nos perdemos, mostramos una actitud insana debido a un estado limitado de consciencia sobre nuestro  ego que justifica estas actitudes, y llegamos a considerarnos aislados/as y vulnerables… tenemos la sensación de estar desconectados/as del amor, estamos en la sombra de nuestro ser...

Consiga salir del triángulo neurótico donde no hay  relaciones conscientes, libres, comunicativas, recríprocas, afectuosas y sanas.

FormadoresExpertos  psicólogos con  20 años de experiencia. 

El precio por mejorar sus relaciones... ahora solo 55€

WordPress Pricing Table Plugin



Accounts

Your Text

Your Text

CURSO de ENEAGRAMA 

Los 9 tipos de EGO

Saque su MEJOR VERSIÓN 

Modalidad ONLINE...  

Curso de 28 horas con muchísimo contenido e información.

Empiece cuando quiera el curso en nuestra "Aula Virtual"

CURSO de ENEAGRAMA 

SUBTIPOS -Los instintos del EGO

Las 27 variantes del SER

Modalidad ONLINE... 

Curso de 34 horas con muchísimo contenido e información.

Empiece cuando quiera el curso en nuestra "Aula Virtual"

CURSO de ENEAGRAMA

En el AMOR y las relaciones

MEJORE y ENTIENDA sus relaciones

Modalidad ONLINE...

Curso de 24 horas con muchísimo contenido e información.  

Empiece cuando quiera el curso en nuestra "Aula Virtual"

CURSO de ENEAGRAMA 

Las HERIDAS emocionales

Identifique y conozca las HERIDAS del ALMA



CURSO de ENEAGRAMA 

Los eneatipos en el TRABAJO

El ENEAGRAMA en las EMPRESAS

Modalidad ONLINE... 

Curso de 24 horas con muchísimo contenido e información. 

Empiece cuando quiera el curso en nuestra "Aula Virtual"

CURSO de ENEAGRAMA 

Explora tu YO REAL

Somos MUCHO MÁS que un solo eneatipo 



WordPress Pricing Table Plugin

SUSCRIPCIÓN para mantenerte informado/a vía email de nuevos artículos y cursos

Loading

¿Qué quiere ver ahora?

Eneagrama

+ info de cada ENEATIPO

+ info sobre los CURSOS

+ info sesiones de PSICOTERAPIA

Pulsar para CONTACTAR con nosotros

eneagrama manipulación

Bibliografía:

«Johnny Depp: ‘Soy un poco inepto socialmente’». Rolling Stone. 19 de agosto de 2013.

«La dura infancia de Johnny Depp: abandonado por su madre y adicto a las drogas con 11 años». El Mundo. 22 septiembre 2021.

«Johnny Depp sufrió una infancia violenta y cruel repudiado por su madre». Vida y Estilo. 17 de septiembre de 2021.

«Así fue la dura infancia de Johnny Depp». Goodshow. 21 de abril de 2022.

error: Contenido web protegido por la \"Ley de propiedad intelectual\"
Jesús Seijas Queral No Comments
, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,